lunes, 2 de julio de 2007

JIU JITSU Y ENTRENAMIENTO 2

4. Repetir los movimientos repetidamente
Los líderes de academias victoriosas en Jiu-Jitsu y MMA, de Andre Pederneiras (Nova Uniao) y de Sylvio Behring (Ganador-Behring) no temen ser repetidores cuando aseguran que el lema es persistir y persistir y después persistir más cuando viene al agotamiento. “La llave es definitivamente las posiciones. En judo, el atleta hace 1.000 lances en cada sesión. Es triste ver que eso en la gente del entorno de Jiu-Jitsu piensa que es una pérdida de tiempo. Repetimos las posiciones básicas en el calentamiento cerca de 5 veces antes de cada práctica”, dice Pederneiras. Maestro Sylvio corrobora: “Cada título que conquistamos en los años pasados con Mario Reis y Fabricio Werdum era debido a esta filosofía: repitiendo los fundamentos y pasar con una lucha de entrenamiento bajo supervisión, que es un juego de sparring. Uno de los atletas ejecuta cada tipo de ataque, brazo, triángulo, y el otro los intentos de defenderse de los bombardeos”, dicen a hermano de Marcelo Behring, que exige 90 segundos o una serie de 100 repeticiones después de entrenar. “El atleta alcanza así el agotamiento y deja el movimiento fluir naturalmente.” Después de todo, como lo expresa el profesor Jean Jacques Machado, es mejor repetir una posición mil veces, trabajando respecto a él por un mes, que aprendiendo uno al día.

El fenómeno Nino “Elvis” Schembri también convencido del tema: “Me convenzo cada vez más de que uno preste la atención a las posiciones, del cinturón blanco hasta el propio cinturón negra. La cosa principal en Jiu-Jitsu, un deporte en el cual, creo, el jugador más técnico consigue la ventaja, es repetir las posiciones. Todos hacen eso en boxeo, judo, pero en Jiu-Jitsu los individuos son un poco perezosos. Incluyendo mí.” Para Nino, es razonable reservar el principio de la práctica a repetir 50 posiciones para cada lado, tres veces una semana. “E incluso ni pensar en avanzar”, él sonríe.

5. Fijar las metas
En los años noventa, cuando él estaba entre los mejores competidores de Jiu-Jitsu, Ze Mario Sperry tenía un cuaderno donde escribía las metas que alcanzaría en el entrenamiento, en un período dado. El cinturón negro rasgaba las hojas y las dejaba en todas las esquinas de su casa. “Iva al cuarto de baño a afeitarme y encontraría una nota pegada al espejo: `Si deseas ser un campeón, tienes una semana para hacerlo, a entrenar” recuerda. Sperry explica, esto ayuda en las metas, en la evaluación y el control de qué se está produciendo en el entrenamiento. “El ideal es que el luchador defina lo que él desea. Luego, hallar la manera de conseguirlo, contando el tiempo necesario para alcanzarlo.” Por un ejemplo, el cinturón negro recuerda el tiempo en que él fijó la meta de conseguir una condición física perfecta. Para alcanzarla, diseñó una serie que se centró en varios ejercicios, tales como sentadillas, levantamiento de pesas y carreras de velocidad. “manteniendo acelerados mis latidos del corazón durante el entrenamiento, progrese hasta que condicioné mi cuerpo al ritmo de los combates.


El cinturón negro Vitor Shaolin advierte a sus estudiantes sobre esto hasta este día: “Debes programar tu entrenamiento de una manera tal que definas cuáles son las dos competiciones más importantes para ese año. No importa cuan mucho lo intentes, puede que nunca llegues al 100% en todos los torneos,” él garantiza. “Entonces debes establecer las reglas: El 1ª desea estar bien en los campeonatos brasileños y del mundo.' Y prepararte para llegar bien a estos torneos, no importando de si ganes o pierdas en el resto de las competiciones. El cuerpo no es una máquina y no puede quedar orientado un nivel 8 o 9 a toda hora, sea en Jiu-Jitsu o MMA.


6. Ser dinámico
A Amaury Bitetti, Jiu-Jitsu es como ajedrez: mueves solamente una pieza pensando en el movimiento siguiente. El dos veces campeón del mundo 96 y 97 dice que un movimiento de ataque durante la lucha se debe conectar siempre con los futuros y el objetivo es la sumisión o - apenas la comparación - el jaque mate. Para alcanzar eso, Amaury aconseja que los entrenamientos sean hechos en una progresión lógica. Por ejemplo: un lance conduce a pasar la guardia, que en su vuelta nos conduce a un montaje, que conduce a una estrangulación. Las combinaciones son infinitas; lo qué importa es que tu juego no sea estático. Apenas como en el anuncio del whisky: keep walking. Meter tu Jiu-Jitsu en un engranaje del motor.

No hay comentarios.: